Las cabañuelas, un sistema para pronosticar las lluvias
Listín Diario | La Vida | 1 de Enero del 2010
POR ALEXÉI TELLERÍAS
Santo Domingo.-Con el año nuevo, en nuestros campos se vuelve a iniciar una tradición de pronosticar las temporadas de lluvias durante el mismo. Tal vez muchos de los que han nacido en áreas urbanas no conocen el término “cabañuela”, sin embargo, de acuerdo con el sociólogo y folklorista Dagoberto Tejada, el mismo continúa vigente y practicándose.
Según el portal México Desconocido, la cabañuela es el cálculo que hace la gente de los pueblos, con base en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, según el país y sus costumbres, para pronosticar el clima del año en curso.
Así, el primer día del año representará a enero, el segundo a febrero y así sucesivamente hasta llegar al duodécimo. Dependiendo del comportamiento meteorológico durante todo el día, los practicantes de la cabañuela pueden hacer los cálculos de sus sembradíos.
Orígenes
Aunque es difícil establecer con exactitud los orígenes de esta tradición, se cree que surgió en el Zamuc, o “Fiesta de las Suertes”, del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la “Fiesta de los Tabernáculos”.
Igualmente, la antigua India tenía doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas, al igual que los mayas y aztecas del México prehispánico.
Dagoberto comenta que, en el país, la predicción más genérica a nivel nacional es realizada con granos de sal en función de los meses del año.
Este diagnóstico se puede hacer tanto para los primeros seis meses o para todo el año, pero el mismo se realiza el último día, o sea el 31 de diciembre.
A tal fin, explica el sociólogo, debe colocarse en el alero de la casa o de la ventana un grupo de granos de sal. “Esos granos pueden ser dobles o de una unidad y cada uno de los granos de sal simbolizan los meses del año”.
Temprano en la mañana del día primero, el cabañolista hace el diagnóstico en función de la cantidad de humedad que presenten los granos de sal. Aquí se trabajará en función de cuántos granos de sal se pusieron por mes. Si fueron dos, el diagnóstico se hará para la primera y segunda quincena, y si es sólo uno “será del mes completo”.
Con sal
Para hacer la predicción meteorológica, debe observarse la humedad en los granos de sal. Si hay mucha, “significa que será un mes de mucha lluvia” y si -por el contrario- se quedan secos y no brota la humedad, significa que habrá sequía.
Tejada advierte que la tradición tiene un carácter local, “que en cada comunidad se hace el diagnóstico de la cabañuela para ese lugar”, y no nacional. Al manifestar que él realiza la práctica de la cabañuela cada fin de año, predijo que el 2007 será un año muy lluvioso para el área del Distrito Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario